


MÓDULO I AL VI
MÓDULO I
¿QUÉ ES ARGUMENTAR? LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA ACTUALIDAD Breve historia de la retórica clásica
MÓDULO II
LA ARGUMENTACIÓN Y LA LÓGICA Argumentos deductivos e inductivos, análisis de argumentos, falacias formales e informales
MÓDULO III
ESTRUCTURAS Y DIAGRAMAS El modelo de Stephen Toulmin y el modelo de análisis de sentencias de Manuel Atienza
MÓDULO IV
LA ARGUMENTACIÓN FORMAL EN EL DERECHO El silogismo judicial y la subsunción, la lógica jurídica y la argumentación sistemática
APORTES DE CARLOS ALCHOURRÓN Y EUGENIO BULYGIN EN NORMATIVE SYSTEMS
Pablo Navarro
08 de noviembre 2025
MÓDULO V
LOS ARGUMENTOS INDUCTIVOS Y LA PRUEBA EN EL DERECHO
MÓDULO VI
TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA I
La teoría de Neil MacCormick. La teoría de la argumentación de Robert Alexy
MÓDULO VII AL XII
MÓDULO VII
TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA II
Reglas y principios. La Teoría de la interpretación de Ronald Dworkin
MÓDULO VIII
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN LA SCJN
MÓDULO IX
LA ARGUMENTACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
ARGUMENTACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO
MÓDULO X
ARGUMENTACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
La argumentación conforme, Argumentación y perspectiva de género
MÓDULO XI
ARGUMENTOS JURÍDICO-INTERPRETATIVOS
Juan Antonio Cruz Parcero
MÓDULO XII
LA ARGUMENTACIÓN Y LA EDUCACIÓN JURÍDICA
CONFERENCIA MAGISTRAL: LA DIGNIDAD EN EL DERECHO
Manue Atienza
*Pendiente de confirmación
Manuel Atienza
Manuel Atienza Rodríguez es un jurista y filósofo del derecho español. Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante. Ha sido profesor en diversas universidades españolas como Oviedo, Valencia, Autónoma de Madrid, Alcalá de Henares y Palma de Mallorca. También ha sido profesor visitante en numerosas universidades de otros países, como la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Cornell. Fue director de la revista “Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho” y director del Máster de Argumentación Jurídica de Alicante. También fue presidente de la Asociación Internacional de Filosofía Jurídica y Social.
Ha recibido varios doctorados honoris causa de distintas universidades de América Latina y de España. Es autor de numerosos libros y artículos sobre temas de teoría y filosofía del derecho, como la teoría de la legislación, la argumentación jurídica y la bioética. Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, italiano y portugués. Entre sus publicaciones más destacadas están Las razones del derecho (1991); Las piezas del derecho (1996), junto con Juan Ruiz Manero; Derecho y argumentación (1997); El sentido del derecho (2001); Curso de argumentación jurídica (2013); Una defensa del postpositivismo jurídico (2019); Sobre la dignidad humana (2022)
Pablo Navarro
Investigador de CONICET Argentina. Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Ha sido profesor titular e invitado en diversas universidades de Europa y Latinoamérica. Ha obtenido, entre otras, la beca Guggenheim (2001-2), el premio Konex (2006) en el área de la filosofía del derecho, el premio Bernardo Houssay (2003), y el diploma de reconocimiento de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Miembro del Consejo editorial de las revistas “Doxa”, “Isonomía”, “Analisi e Diritto”, “Diritto & Questioni Pubbliche”; “Anuario de Derecho de la Universidad Iberoamericana de Puebla”, “Discusiones” y “Revista Brasilera de Filosofía”. Su área de investigación es la teoría general del derecho, teoría de los sistemas normativos, lógica deóntica, entre otras. Ha escrito diversos libros y publicado en importantes revistas como Law and Philosophy, Ratio Juris, Rechtstheorie y Theoria. Entre sus últimos trabajos más importantes pueden nombrarse: Deontic Logic and Legal Systems (2014), Dinámica y eficacia del derecho (2017).
Joseph Aguiló
Es Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante y forma parte del consejo editor de la revista “Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho”. Ha publicado varios libros, entre los que destacan: Sobre la derogación. Ensayo de dinámica jurídica (1995); Teoría general de las fuentes del Derecho y del orden jurídico (2000); La Constitución del Estado constitucional (2004); Fragmentos para una teoría de la Constitución (con M. Atienza y J. Ruiz Manero, 2007); Sobre Derecho y argumentación (2008) Es profesor de doctorado y máster en diversas universidades de América y Europa, ha impartido cursos de capacitación para jueces y magistrados en varios países de América Latina.
*Francisca Pou Giménez
Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III). Maestra y doctora en derecho por la Universidad de Yale (EEUU) y licenciada en derecho por la Universidad Pompeu Fabra (España), donde recibió también la Suficiencia Investigadora en el marco del Doctorado en Derecho Público. Ha sido profesora visitante en universidades de Colombia, Argentina, Bolivia, Italia, Canadá y Bielorrusia, y profesora en el ITAM (2011-2021). Su trabajo académico se centra en el estudio del poder judicial (control de constitucionalidad, diseño institucional, comunicación judicial), las dinámicas constitucionales comparadas (cambio constitucional, constitucionalismo latinoamericano y mexicano, constitucionalismo y género) y los derechos fundamentales. En este último ámbito ha abordado, entre otros, temas de derecho antidiscriminatorio, proporcionalidad, derechos sexuales y reproductivos, derechos sociales, derechos lingüísticos, protección multinivel de derechos y derecho de amparo. Es integrante de redes académicas como la Red Alas, la American Society of Comparative Law, la International Society of Public Law o el Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política (SELA). Ha sido Fellow of Constitutional Studies de la Universidad de Texas en Austin (2021) y Fellow del Centro de Derecho Público de la Universidad de Ottawa (2022-2023). Ha traducido al español a Jamal Greene, Mitch Berman, Owen Fiss, Susan Rose-Ackerman y Bonnie Palifka. Fue directora de la revista Isonomía y actualmente integra los comités editoriales o asesores de varias publicaciones académicas
Juan Antonio Cruz Parcero
Es Investigador Titular C de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Doctor en Derecho por la Universidad de Alicante. Ha sido profesor del posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, en la Facultad de Filosofía y en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Entre sus principales libros se encuentran: El concepto de derecho subjetivo; El lenguaje de los derechos. Ensayo para una teoría estructural de los derechos; Hacia una teoría constitucional de los derechos humanos, y con Zamir A. Fajardo, Derechos de personas jurídicas. Fue Director del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) en el periodo de 2020-2024.
Pablo Rapetti
Licenciado en derecho por la Universidad Nacional del Sur (Argentina), máster interuniversitario en sistema de justicia penal por la Universitat de Lleida (España) y doctor en derecho por la Universitat de Girona (España). Ha realizado estudios posdoctorales en la University of Oxford (Reino Unido). Actualmente es profesor asociado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México; miembro de la Cátedra de Cultura Jurídica de la Universitat de Girona e investigador del Conacyt (SNI – Nivel I). Su investigación se centra en la teoría del derecho y ha publicado diversos trabajos sobre temas como el positivismo jurídico y la relación entre derecho y moral, la coerción en el derecho, la interpretación jurídica y los paralelismos de la teoría del derecho con otras disciplinas filosóficas, como la metaética.
Roberto Lara Chagoyán
Doctor en Derecho por la Universidad de Alicante, España, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II). Sus líneas de investigación son argumentación jurídica, poderes judiciales, constitucionalismo y teoría del Derecho. Se ha desempeñado como Secretario de Estudio y Cuenta adscrito a la ponencia del Ministro José Ramón Cossío Díaz, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2004- 2015), como Director General del Centro de Estudios Constitucionales de esa misma institución (2015-2019), y como Director Nacional del Programa de Derecho en el Tecnológico de Monterrey (2021-2022). Ha colaborado en distintas revistas académicas, entre las que destacan Isonomía (ITAM), Doxa (Universidad de Alicante) y Cuestiones Constitucionales (UNAM), y es autor de los libros: El concepto de sanción en la teoría contemporánea del Derecho (Fontamara, 2004), Argumentación Jurídica. Estudios Prácticos (Porrúa, 2011); El constitucionalismo mexicano en transformación. Avances y retrocesos (IECQ, 2020) y Manual Mínimo de Argumentación Jurídica. La razón en la práctica (Tirant Lo Blanch, 2021). Es miembro del Seminar in Latin America on Constitutional and Political Theory, de la Universidad de Yale, desde 2004.
Beatriz González Carvallo
Doctora y maestra en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciada en derecho por la Universidad Nacional de Colombia. Fue visiting fellow en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Harvard y es Investigadora Jurisprudencial en el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sus líneas de investigación actuales son la relación entre el derecho a la seguridad social y las responsabilidades de cuidado y el derecho al trabajo en el contexto de la reforma laboral.
Juan Jesús Garza Onofre
Es licenciado en Derecho, Maestro en estudios avanzados en derechos humanos, argumentación jurídica y Doctor en Filosofía del Derecho. Investigador asociado “C” de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ha sido profesor de sociología del Derecho, argumentación jurídica, derecho constitucional y derechos humanos en distintas instituciones de educación superior nacionales. Ha impartido cursos de licenciatura, maestría y doctorado en México, España, Colombia, Costa Rica, Chile y Argentina. Sus trabajos han aparecido en numerosas publicaciones académicas y de divulgación y ha sido conferenciante en diferentes países sobre el ejercicio de la abogacía y la educación jurídica. Ha desarrollado estancias de investigación en España y Estados Unidos. Es colabora habitual de diferentes medios de comunicación como los periódicos Reforma y El Universal, la revista Nexos y el programa matutino de radio, Así las cosas.
Raymundo Gama Leyva
Profesor titular en el ITAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Su investigación y docencia están enfocadas en la Argumentación Jurídica, el Razonamiento probatorio, la enseñanza del Derecho y la Teoría y Filosofía del Derecho. Forma parte del Comité Editorial de la revista Quaestio facti. Revista sobre razonamiento probatorio. Entre sus publicaciones destacan Presunciones en el Derecho. Entre la perplejidad y la fascinación de los juristas (Tirant 2019) y Guía práctica para el análisis de las pruebas (SCJN 2022).
*Ismael Martínez Torres
Licenciado en Derecho y Maestro en Filosofía por la UNAM, y Doctor en Filosofía del Derecho por la Universidad de Edimburgo. Ha dado clases de Lógica Jurídica en la UNAM, de Filosofía del Derecho y Razonamiento Crítico en la Universidad de Edimburgo y de teoría del derecho en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Su área de especialización es la filosofía del derecho, y sus áreas de interés son la filosofía del lenguaje, la filosofía de la mente y la metaética. Los temas que ha trabajado son la argumentación basada en desacuerdo persistente y la ambigüedad en el derecho.
Bernardo Gallegos Mendoza
Licenciado en Derecho y en Filosofía en la UNAM. Maestro en Derecho con orientación filosófica y Doctor en Filosofía por la misma Universidad. Ha publicado artículos relacionados con el concepto de derecho, la objetividad jurídica y la ponderación de derechos. Actualmente es profesor de Teoría Jurídica Contemporánea en el posgrado de derecho en la UNAM donde también ha impartido las asignaturas de, Argumentación Jurídica y Lógica.
Christian Romero Rodríguez
Doctor en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Su investigación se centra en lógicas no clásicas, como las paraconsistentes y vacías. Actualmente es investigador posdoctoral en un proyecto sobre pluralismo lógico, con sede en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Miembro del Grupo de Investigación Episteme: Filosofía y Ciencia. Miembro de la Academia Mexicana de Lógica
Gerardo Ramírez Vidal
El Dr. Ramírez Vidal obtuvo su doctorado en Estudios Clásicos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue investigador del Centro de Estudios Clásicos (CEC) del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. De 2010 a 2011, fue coordinador del Centro de Estudios Clásicos y, de 2011 a 2014, director de Noua Tellus, la publicación anual del centro. Su proyecto actual es Antifonte, Discursos y Tratados. Entre sus intereses académicos se encuentran la sofistería, la retórica clásica, la educación y la política en la antigua Grecia.